Powered By Blogger

lunes, 10 de diciembre de 2018

El texto expositivo 2

Texto expositivo

Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta un intercambio objetivo de los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado, y, en ocasiones, sin conocimientos previos.

Tipos de textos expositivos

· Divulgativo: Los textos divulgativos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno u otros temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a pronunciar un discurso o exposición.
· Especializado: Por otro lado, los especializados no informan, sino que pretenden hacer comprender aspectos como los científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por lo tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos. El texto expositivo es uno de las seis clases de textos.
Estructura de los textos expositivos
· La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será tratado el tema del texto, con el objetivo de que el receptor tenga interés.
· El desarrollo: Es la parte más importante del texto; consiste en la exposición clara, donde se ordenan las cosas de la vida
· La conclusión: Su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto con una breve síntesis y recapitulación, también puede valorar todo lo anterior.

Algunas características lingüísticas de los textos expositivos

· Claridad, precisión.
· Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos.
· Uso de conectores.
· Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos.
· Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la
·  de transmitir información.

Estructuras lógicas

1. Sintetizante o inductiva: Al iniciar expone los datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental.
2. Analizante o deductiva: Primero formula el tema y luego lo desarrolla con datos o ideas particulares.
3. Encuadrada: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último una conclusión que refuerza o modifica la idea inicial.
4. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.

Sugerencias para comprender textos expositivos

1. Leer globalmente el texto.
2. Leer cada párrafo, poner títulos.
3. Repasar los títulos.
4. Detectar la organización interna del texto.
5. Localizar los componentes de la organización.
6. Construir un esquema.
7. Construir el significado, resumir.
8. Hacerse preguntas sobre el texto.
9. Subrayar los datos más importantes.
10. Detectar la idea principal y secundaria de cada párrafo.

Organización de la información

· Deductiva: Se parte de lo general (lo más amplio) para llegar a lo particular (lo más específico).
· Inductiva: Contrariamente a la estructura deductiva, se parte de lo más específico para llegar a lo más amplio.
· Lógica o lineal: Se articula la información sobre la base de premisas y conclusiones, causas y efectos, razones y consecuencias.
· Cronológica o lineal: Se aborda un hecho histórico o un acontecimiento de cualquier tipo relatando lo sucedido aduciendo las causas, el hecho propiamente tal y las consecuencias.
· Problema-Solución: Se expone un problema, sus posibles causas y las consecuencias que acarrea. Luego se proponen las posibles soluciones y las maneras de llevarlas a cabo.
· Procedimental: Este tipo de ordenamiento que aparece en una receta de cocina o en un manual para armar un objeto. Se detallan en orden los pasos con los que hay que cumplir para lograr un determinado objetivo.

Tipos de estructura de los textos expositivos

1. Presentación de causa-efecto
2. Presentación, problema, solución
3. Introducción, desarrollo, conclusión
4. Exposición de estructura narrativa
5. Exposición de estructura descriptiva, etc.
6. Exposición de estructura enumerativa.

Para lograr una buena explicación, hay una serie de recursos específicos. Estos son:

· Comparación: Permite explicitar las diferencias y las semejanzas entre elementos.
· Definición: Presenta conocimiento nuevo, explica concepto o indica el significado de un término.
· Ejemplos: Aportan casos concretos que ilustran el tema que se está tratando.
· Clasificación: Ordena los elementos por características comunes o categorías (que son justamente las que permiten armar una serie)

 Autores: Lidia Esther Cruz

Semantica

LA SEMÁNTICA

 LA SEMÁNTICA es la disciplina lingüística que estudia el significado de las palabras, la estructura que tienen estos significados y las diferentes relaciones que mantienen unos con otros dentro del sistema de la lengua.

1. SIGNIFICADO DENOTATIVO/SIGNIFICADO CONNOTATIVO

 La denotación se define por oposición a la connotación. Así, la denotación es el significado objetivo de una palabra compartido por todos los hablantes; expresa la relación objetiva entre significante y significado. Es, por lo tanto, el elemento estable, no subjetivo y analizable fuera del discurso, de la significación de una unidad léxica. La significación denotativa de una palabra la hallamos en el diccionario; se trata, pues, de su significación permanente y colectiva (válida para el conjunto de hablantes de una lengua).La connotación, sin embargo, expresa la relación subjetiva entre el significante y el hablante (fruto de sus circunstancias socioculturales o emocionales y de las circunstancias comunicativas). Está constituida por elementos subjetivos o variables, según los contextos, es decir, cada hablante puede establecer nuevos significados connotativos de una palabra.Por lo tanto, el significado denotativo de una palabra es colectivo, estable y objetivo  y el significado connotativo es individual, inestable y subjetivo. Por ejemplo:
 “noche”: significado denotativo: “intervalo de tiempo entre el anochecer y el amanecer”
      -significado connotativo: “tristeza, duelo” (para un poeta abandonado)
   “tiempo de trabajo” (para un basurero, un vigilante nocturno)
“fiesta, tiempo de ocio” (para quien se divierte de noche)
”rojo” :significado denotativo: “color entre naranja y amarillo”
significado connotativo: “ideología de izquierda”
         “pasión amorosa”
         “peligro (en una señal de tráfico)”
“luna”: significado denotativo: “único satélite natural de la Tierra”
  significado connotativo: “muerte, locura”

Autores: Mauricio Leon, Grecia Gevara


Estrategias de lectura


Pertinencia de la lectura


Toda lectura es interpretación y lo que el lector es capaz de comprender y aprender a través de esta depende en alto grado de lo que conoce y cree antes de realizar dicha lectura. El éxito de una lectura depende de diversos factores, entre los se pueden considerar: las formas de lenguaje que el escritor utiliza, el propósito Atendiendo a lo anterior, es preciso considerar que el proceso de lectura implica emplear distintas estrategias o esquemas que permitan al lector obtener, evaluar y utilizar la información. Entre dichas estrategias están las siguientes:

Prelectura:

Consiste en hacer una primera lectura del texto de forma rápida, con la finalidad de tener una idea general sobre el tema y entrar en materia con mayor facilidad. Este paso podría considerarse como el ciclo perceptual de la lectura.
El lector debe estar atento al texto y al contexto. En este primer nivel de lectura  se hace una identificación de los signos gráficos: gracias a ello, el lector puede interpretar el título de un documento o un libro, e incluso inferir (a partir de la portada) de que va a tratar el libro.}

Lectura:

Consiste en volver a leer el texto, de manera más detenida (párrafo a párrafo) reflexionando sobre lo que se lee.
En esta parte del proceso, de lectura se deben observar las diferentes ideas que se exponen en un párrafo seleccionar las que son fundamentales (atendiendo las formas personales de los verbos), y encontrar la idea global del texto. Podría determinarse como el ciclo gramatical de la lectura.

Poslectura:

Consiste en organizar la información en un orden lógico, a fin de estructurar la ecuencia del texto de una historia en forma coherente.Se puede determinar que información es útil y cual hay que ignorar.La poslectura permite comprender la información ,medir la calidad del relato o hacer el recuento determinando la comprensión de términos.
Contexto: A travez de este proceso ,el lector debe ser capaz de traducir a sus propios términos (cotidianos)la experiencia que le dejo la lectura,y relatarla en palabras comprensibles para el y para las personas de su mismo nivel.La lectura debe volverse significativa y para ello,los ejercicios de razonamiento sobre el texto deben posibilitar el desarrollo de la habilidad de leer en forma analítica.
El contexto determina si mismo las circunstancias en las que se realiza el escrito ,es decir,el lugar ,el tiempo ,la cultura la situación el ambiente etc.o puede aludir también a los rasgos mas sobresalientes del tema que trata.Este proceso ayuda a entender el significado de un termino y permite una mejor comprensión de lo que se lee.

Autores:Itzel Ortega Guarneros,Jimena Moreno Vazquez,Miranda Barona Apolinar   

                           
                           

Prototipos textuales

Los prototipos textuales y sus características.

Los prototipos textuales

Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e internas particulares.

Los prototipos textuales son:

Narración, Descripción, Exposición, Argumentación y Diálogo.

Algunos tipos de descripción son:

  • Prosopografía: Descripción física de una persona.
  • Etopeya: Descripción moral.
  • Retrato: Descripción que enlaza las dos anteriores.
  • Topografía: Descripción de un lugar.
  • Cronografía: Descripción referida a lo acontecido en un tiempo determinado.
  • Describir es plasmar a detalle las características de un lugar, una persona o un objeto.


La descripción se vale principalmente del adjetivo.

Debe reflejar los datos más significativos de lo observado.

  • *Realista: Se apega fielmente a la realidad, aunque le reste fuerza al lenguaje.
  •  
  • *Fantástica: se refiere a hechos que difícilmente ocurrían en la realidad.
  •  
  • *Ciencia ficción: Se refiere a hechos que podrían ocurrir en el futuro.

Para narrar se exige primero observar los hechos, escoger los momentos que parezcan mas importantes o dignos de ser contados y por último ordenarlos.

 Los elementos de una narración son:


  • Narrador: Quien cuenta la historia; puede ser alguien real o imaginario y refiere lo sucedido en primera persona.
  •  
  • *Acontecimiento: Hecho como tal, es quizá el factor más importante; sobre éste giran la acción, los personajes, entre otros.
  •  
  • *Personajes: Son los participantes del relato.
  •  
  • *Ambiente: Lugar donde suceden los acontecimientos y las circunstancias que los rodean.
  •  
  • *Tiempo: indica cuándo suceden los hechos.


Autores: Anaid Vega Sánchez

TIPOLOGÍA TEXTUAL

TIPOLOGÍA TEXTUAL 


1. CONCEPTO DE TEXTO Todo producto de un discurso es susceptible de ser texto siempre que se cumplan ciertas condiciones, sobre todo la  ser una unidad de comunicación completa y coherente. La concepción del texto depende de la intención comunicativa. Así pues, un examen, un poema, un anuncio publicitario son ejemplos de la variedad de textos que pueden formar parte de nuestro análisis. No existe una definición inequívoca del texto, pero es evidente que el texto posee: 

1. Un carácter pragmático: forma parte de un proceso comunicativo en el que adquiere su sentido  2. Un carácter semántico: lo caracteriza por tener un sentido y un significado global. 3. Un carácter sintáctico: organización en su estructura interna, ya que los enunciados se relacionan en función de unas reglas.  

2. UNIDADES QUE LO CONFORMAN 

Las unidades que configuran el texto son:   El párrafo o parágrafo: es cada una de las unidades textuales en que subdivide el texto. Cada párrafo expresa una parte temática o subtema.  Enunciado: es un acto del habla. Normalmente un enunciado coincide con una oración, pero puede serlo una unidad menor ( una o varias palabras, un adjetivo, una interjección, … ) dependiendo del contexto. Por ejemplo estos enunciados pueden tener el mismo sentido y significado dentro de un contexto conocido por los que participan en una conversación ( oral o por escrito ) o ¿ Podrías decirme como acabó el partido? o ¿…Y el partido? o Dime cuál fue el resultado final. o Y al final, ¿qué? o ¿Ganamos?  Palabra: es una unidad con significado léxico ( p.ej.: mesa ) o gramatical ( p.ej.: que ).  

3. TIPOLOGÍA TEXTUAL 

El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una intención comunicativa: explicar algo que le preocupa, convencer, informar, ...  Antes que nada debemos distinguir entre Texto oral / Texto escrito. A pesar de todas las diferencias que hay entre ellos, a veces la frontera no es tan clara. Por ejemplo en una conferencia predominan los rasgos lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente.  No existe una clasificación única y ninguna es más válida que otra. Vamos a proponer tres clasificaciones dependiendo de los factores o criterios que tomamos como punto de partida.

Autores: Cristhian Salvador Ordaz Bonilla, Jesús Ismael Hernández López.

El texto expositivo


El texto expositivo


 Presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a conocer y explicarlo 
Es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y utilizando claves explicitas (títulos, subtítulos, alusiones) 
Se define al texto expositivo como el que informa sobre un tema con la intención de ampliar los conocimientos . 
Estructura del texto expositivo 
Las partes de este texto es la clásica división en una introducción, un desarrollo y una conclusión. En la primera parte, el objetivo es presentar el tema del cual se hablará a lo largo del texto. En el desarrollo, es donde de profundiza el contenido, aportando más detalles, más datos. Y en la conclusión, que no debe ser muy extensa, se realiza un resumen de las principales ideas que se quiere transmitir al lector. 
Características del texto expositivo 
·                     La principal intención es informar acerca del tema desarrollado. 
·                     El uso de la tercera persona. 
·                     Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas. 
·                     Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc. 
·                     Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones académicas como los exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una crónica periodística, una biografía. 
Ejemplo de texto expositivo 
A continuación se presenta un artículo de wikipedia que trata sobre el calentamiento global. Se trata de un ejemplo sencillo de texto expositivo. 
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terre
stre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
 
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez. Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales. 

Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.  
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. 

Autores: Maria Jose Valerio Carrasco


La intención de la comunicación

La intención comunicativa 


Es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio de su discurso, el colectivo de actores comunicativo. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor.​ Cuando se pretende transmitir información, se debe hacer mediante un mensaje que debe tener ciertas características dependiendo del objetivo con el que se emita, por ejemplo: Si se pretende convencer o disuadir a la persona. Si se pretende informar. Cuestionar o explicar. Para que el proceso se lleve a cabo de la manera adecuada es necesario tener clara la idea a transmitir, estructurar la idea y seleccionar las palabras adecuadas para su transmisión, que tanto emisor y receptor posean un código común, mediante el cual el primero codifica y el segundo decodifica el mensaje.
Autores: Filiberto Aguilar, Erick Vasquez

Tipos de lectura

Tipos de lectura

 El término lectura alude al proceso a través del cual se comprenden determinados datos ubicados en un soporte específico y transmitidos por medio de un código, reconocido por el lector.

 La lectura puede clasificarse en: 

LECTURA MECÁNICA:

 Es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad de contar con el significado de ellos.

 LECTURA FONOLÓGICA: 

a través de este tipo de lectura se perfecciona la pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la voz, etc. 

LECTURA DENOTATIVA: 

esta clase de lectura se caracteriza porque a través de ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar alguna interpretación específica. 

LECTURA LITERAL: 

se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. 


Autores: Gustavo Jamin Herrera Hernández, Omar López Rodríguez

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Elementos del proceso comunicativo


Elementos del proceso comunicativo.



La Fuente o idea de origen .

Es el proceso por el cual una formula una idea de comunicar a la otra parte. Este proceso puede verse influida por estímulos externos, tales como libros o la radio, o puede ocurrir internamente pensando en un tema en particular. La idea de origen es la base para la comunicación.

El mensaje.

Es lo que se comunicará a la otra parte. Se basa en la idea de fuente, pero el mensaje se hace a mano para satisfacer las necesidades de la audiencia. Por ejemplo, si el mensaje es entre dos amigos, el mensaje tendrá una forma diferente que si la comunicación es con un superior o con un grupo.

La codificación.

Es cómo se transmite el mensaje a otra persona. El mensaje es convertido a una forma adecuada para la transmisión. El medio de transmisión determinará la forma de la comunicación. Por ejemplo, el mensaje tendrá una forma diferente si la comunicación es hablada o escrita.

El canal.

Es el medio de la comunicación. El canal debe ser capaz de transmitir el mensaje de una parte a otra sin cambiar el contenido del mensaje. El canal puede ser un trozo de papel, un medio de comunicación como la radio, o puede ser una dirección de correo electrónico. El canal es la ruta de la comunicación del emisor al receptor. Un correo electrónico puede utilizar Internet como canal.

El receptor.

Es la parte que recibe la comunicación. La parte que utiliza el canal para conseguir la comunicación desde el transmisor. Un receptor puede ser un televisor, un ordenador, o un trozo de papel en función del canal utilizado para la comunicación.

La decodificación.

Es el proceso en el que se interpreta el mensaje de su contenido. También significa que el receptor piensa en el contenido del mensaje e interioriza el mensaje. Este paso del proceso es donde el receptor compara el mensaje a experiencias previas o estímulos externos.

La retroalimentación.

Es el paso final en el proceso de comunicación. Este paso transmite al transmisor que el mensaje se entiende por el receptor. Los formatos receptor una respuesta adecuada a la primera comunicación basándose en el canal y la envía al transmisor del mensaje original.

AUTORES: Azael Castillo, Elian Silva, Yara de Jesus

Taller de Lectura Funciones de Lenguaje

Taller de Lectura Redacción.

Tema: Funciones de lenguaje


Las funciones de lenguaje son aquellas expresiones que pueden transmitir las actitudes del emisor en forma oral o escrita, manifestando negación o posibilidad.Entre las principales se encuentran.

Función referencial. 

A través de esta hacemos referencia al mundo de los objetos y sus relaciones.su intención es presentar información sobre sobre los objetos e ideas, mediante ella podemos hablar de lugares, objetos, personas, ideas, etc.,

Función expresiva.

La función emotiva (también llamada expresiva o sintomática) se centra en el emisor. Esta aparece en aquellos mensajes en los que predomina la subjetividad y, por lo tanto, el hablante expresa sus sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc. Por ejemplo: Soy muy feliz.

Función apelativa o conativa.


La función apelativa o conativa se centra en el receptor. Está presente en aquellos mensajes en los que el emisor tiene como objetivo condicionar o alterar la conducta del receptor. Esta función se manifiesta, sobre todo, en oraciones imperativas, exhortativas e interrogativas. Por ejemplo: Tómate la sopa y vete a la cama.

Función meta-lingüística.


Esta función se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje; aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones y en la lengua escrita se percibe señalándola con comillas o cursivas: "Pedro tiene 5 letras". En la lengua oral, la palabra destacada recibe una entonación especial o se destaca con el acento de intensidad: "El es un artículo". De esta función emana el archivero literario didáctico.

Función poética o estética

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Abundan, puesto que su objetivo es llamar la atención por el uso especial del código, las figuras estilísticas. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.

Función fática o relacional

La función fática o función relacional está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversacióno bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir, dar y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.

Autores: Marco Antonio Ramos, Roberto Oscar Pluma